Mostrando entradas con la etiqueta Business Angel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Business Angel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de febrero de 2012

3 Questions every Business Angel must ask – and every Entrepreneur needs to Answer



Síguenos en 
There are three questions that every business angel (or Venture Capitalist, for that matter) will ask, and hence, these are the three questions that every entrepreneur and investment proposal needs to answer.
That is, assuming the entreprenuer wants to get funding.


Question 1. What will you spend my money on?


Business Angels want to know why you need the money in the first place.

And, they expect a specific and clear answer such as
to further product development
and / or
to commercialise the product or service/ take the product to market
Be warned, spending on anything is a waste of money and shows that the entrepreneur and his or her team may be developing bad or expensive habits.

A rule of thumb is that no more than 10% of the money invested should be spent outside of these two key areas.
Peter Drucker said that ‘money should be spent on marketing (and sales) and R&D (or product development/ innovation), everything else is a waste’.

Hence, Business Angels should expect a clear answer to this question.


Question 2. Are you a pay packet in search of funding?


If the entrepreneur / shareholder is using the new funding to pay himself or herself a big salary then as an angel investor you should reject the project.
For a business angel or VC firm to have confidence in the project, they want to know that the interests of the shareholders are all aligned.
Therefore, the scenario in which some shareholders earn large salaries (or siphon off the cash before it gets to dividends or before it can be reinvested) and others do not, will lead to disputes and disagreements.
Hence, it is fair and reasonable to expect that the entreprenuer’ pay-off will be in the sale of the business – a capital gain – not a big salary along the way.
Of course, entrepreneurs and their team need to eat during the business build and it is fair to pay some salary, but the rate needs to be set below market rate – by anything between 20 and 80%.
In general, a proposal that is still raising cash to develop the product might offer an entreprenur 20% of his or her market rate salary, whereas a developed product which is looking to commercialise and take the service to new markets (having already been proven) would look to pay upto 80% of fair market rate.
This discount to market rate salary should also apply to any commissions earned by the shareholder entreprenuers.


Question 3. When (and how) will I get my money back?


This is, of course, the most important question because investors want their money back.

Most entrepreneurs don’t realise that this is really important for the Business Angels and VCs and hence, don’t give sufficient thought to how or when this might occur.
Equally, as a Business Angel, you are wise to recognise that entrepreneurs are emotionally attached to their idea – as you’d expect and hence, they may be reluctant to sell the business or create lower quality but higher profit products and services.

A key part of your Business Angel due diligence will focus on whether or not you believe this team of entrepreneurs will be able to do the deal and sell the business when the opportunity arises.

As an investor, it is worth spelling out to entreprenurs and potential investees at the outset that you are just as emotionally attached to your money as they are to their idea or product/ service.
If the entrepreneur / investor relationship is going to work, then you both need to spell out this point early on and reach an agreement.


All 3 Questions Answered?


Okay, let’s say that this proposal and this team answer these three critical questions satisfactorarily.
Only then will the investor ask – do I have a reasonable chance to make a x3 (for low risk, highly developed business) or a x10 (for early stage or seed investment) return on my money within 3 years?
This question may become a reflective question as many entrepreneurs’ teams will lack the experience to accurately forecast the exit timing and method?

In which case, this will be the opportunity for the Business Angel to add value to the business proposal.

Without a credible exit plan, it may be difficult for the entrepreneurs to raise further funds. If you, the business angel, through experience and credibillity can help provide that clear plan, then you can negotiate a lower share price for the benefit of your experience and build an exit plan that you can believe in.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

miércoles, 22 de febrero de 2012

COMO EMPEZAR A SER BUSINESS ANGEL O INVERSOR PRIVADO



22 de febrero de 2012 / Blog Personal de Carlos Blanco

En las últimas semanas varios compañeros del PADE del IESE me han pregutnado por temas de inversiones privadas ya que muchos se planean empezar como business angel o inversor privado. Lo primero que les cuento es distinguir entre la figura de business angel o inversor privado, la principal diferencia para mi esta en que los BA’s aportan mucho más que el dinero.


Business Angel


Lo que más aporta un business angel suele ser networking y conocimiento, pero también pueden ayudar a estrategía ygestión por su experiencia. Por su parte los invesores privados (sean family office o persona individual) sulen aportar sólo dinero y poco  más.


Para empezar, repetitiendo palabras que he escuchado en muchas ocasiones a Rodolfo Carpintier, recomendaré que el dinero que se quiera invertir sea una pequeña parte del patrimonio invertible.  Rodolfo habla siempre de un 5-10%, yo diría que se puede invertir un porcentaje mucho mayor, del 20-30%. Todo depende del nivel de riesgo que quieras asumir, y de lanecesidades de liquidez futura que puedas preveer. En función de estas dos variables puedes definir el importe que tienes previsto invertir como business angel en los próximos 1-2 años.
Si la cantidad que planificas invertir es pequeña, inferior a 100.000€, tienes 2 opciones:
  • invertir poco dinero en cada proyecto
  • no invertir en nada y esperar a tener más dinero para invertir
Mi recomendación es invertir en bloques de 8-10 proyectos, sino dificilmente se alcanzará la rentabilidad. De esto ya he hablado en otras ocasiones, pero es importante saber como debemos invertir los business angels. Si analizamos las inversiones de Rodolfo CarpintierLuis Martin Cabiedes y yo mismo, que creo que somos los 3 que hemos invertido en más empresas como inversor privado (distinguir de ser cofundador donde también entraría Antonio Gonzalez-Barros) veremos que si las miramos el multiplos de 4-5 muchas veces se pincha (no se obtiene rentabilidad), sin embargo si las analizamos cada 8-10 inversiones si vemos que los tres obtenemos buena rentabilidad (sean tasas más altas o más bajas).


Inversores Privados


Antes de decidir el importe final, piensa que son inversiones con poca liquidez en caso de urgencia, y que lo normal es empezar a obtener retorno de la inversión a los 3-5 años todo lo más rápido.


Una vez definido este importe a invertir, lo siguiente sería pensar en el sector y segmento que quieres invertir. Hoy en día pienso que las inversiones en temas de nuevas tecnologías son las que más posibilidades tienen junto con temas de energías y el sector salud (en especial cuidados a las personas). Por ejemplo, y pensando en Internet, tienes que pensar si quieres invertir más en comercio electrónico, en ocio y entretenimiento, en media, en mobile, en software, en infraestructuras, etc… En mi caso yo los dos segmentos que más planifico invertir en los próximos 1-2 años son comercio electrónico y entretenimiento.


Otro tema que hay que estudiar es las diferentes formas de entrada como inversor en un startup, se puede entrar directamente en el capital o bien a través de prestamos participativos. Es bueno que conozcamos las ventajas e inconvenientes de cada una de estas opciones. En negocios online, suele hacerse más esto últiimo, ya que se aprovecha para pedir financiación pública que suele tener que ir acompañado de inversión privada, que se eleva a público paralelamente a la inversión pública (CDTI, ENISA, etc…).


La realidad es que a pesar de que el ecosistema de salidas sea inferior en el mercado español comparado con USA, UK o Alemania, creo que en los próximos 2-3 años la situación cambiará. A pesar de que los grandes grupos media y telecom españoles apenás apuestan por la  adquisición de empresas digitales españolas (es ilógico que Vocento o Godo aún no hayan comprado Trovit) vendrán los grandes grupos digitales europeos y americanos a adquirir los startups españoles (como ya ha ocurrido).


Para finalizar, ya sólo te falta lo más díficil, que es tener un buen deal-flow, el problema de muchas redes de business angels es que no les llegan los buenos proyectos. Siempre se dice la frase de que hay más dinero para invertir que buenos proyectos. Yo creo que el problema es que faltan sistemas de interconexión entre emprendedores e inversores, hueco que en la parte digital esta cubriendo cada vez más First Tuesday y SeedRocket.


...


Fuente: http://www.carlosblanco.com/2012/02/22/como-empezar-business-angel-inversor-privado/

miércoles, 25 de enero de 2012

La especulación de los Business Angels y Fondos de Inversión

Blog eCommerce de José Macías, 21 enero, 2012


Quiero intentar explicáros como se está especulando en USA con emprendedores, Business Angel y Fondos de Inversión, una operación compleja pero con un éxito casi asegurado.


Todo empieza con una empresa que de una forma u otra es vendida a Google, Twitter, Facebook, etc…El CEO con el dinero que acaba de conseguir invierte como Business Angel en 4 o 5 proyectos , 30.000$ en cada uno, y se queda como consejero o CEO de uno de los proyectos.
Aprovechando la situación mediatica provocada por la venta de su empresa, promociona una de esas empresas en las que ha invertido, todos hemos visto noticias del tipo: “El nuevo proyecto del creador de xxxx…. éxito asegurado”  y pasado unos meses no volvemos a saber de ellos.
Ahora comienza la operación, se busca un fondo de inversión “puente”, que invierte en la empresa sin tener en cuenta si es rentable o si el proyecto es bueno, es lo de menos. Se consigue entre 1-2M$ para la empresa y vuelven a salir de nuevo en las noticias, todos los medios se hacen eco de la gran inversión que han hecho en la empresa del creador de xxxx.
La empresa automáticamente sube de valor como la espuma y probablemente ni siquiera tengan una beta disponible, ni un cliente, ni un usuario registrado, da igual, lo importante es el impacto mediatico y la percepción del valor de la empresa.
Pero lo más interesante es que el resto de proyectos de este individuo suben de valor automáticamente, se supone que si uno de sus proyectos es bueno, el resto también tiene que serlo, no tanto como para invertir un millón de dólares, pero si lo suficiente para varias inversiones entre 100.000-500.000$.
En uno de los ejemplos que he podido “trazar”, la empresa principal consiguió una valoración de 4m$ en 1 año y las otra 4 empresas consiguieron unos 3m$ entre todas entre Business Angels y Fondos de Inversión.
TODAS las empresas fueron compradas y cerradas en menos de un año, ya no existen. Un negocio “redondo”.
Ahora estos especuladores miran a otros países, donde es más barato montar “el circo” y donde el desconocimiento de muchos fondos de inversión hace más fácil este “timo”.