Mostrando entradas con la etiqueta Inversionista angel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversionista angel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2012

Etapas de Financiamiento de una Startup



¿Conoces el ciclo de evolución del financiamiento de una StartUp?, ¿Sabes qué opciones de financiamiento existen para tu proyecto dependiendo de la etapa en la que te encuentres y qué tipo de inversionista buscar?
Me parece que en general en México existe un alto desconocimiento del proceso de financiamiento de empresas, de la clasificación de inversionistas, de los tipos de fondeo a utilizar y por ende de como manejar de forma adecuada el proceso para obtener capital dependiendo del tipo y madurez de tu proyecto.
En este post voy a tratar de dar una introducción al tema.
El ciclo se divide en dos grandes bloques: financiamento a través del mercado privado y financiamiento a través del mercado público. El que nos interesa para nuevos proyectos, el del mercado privado, se divide a su vez en dos grupos principales de inversionistas dependiendo de la madurez del proyecto: los Inversionistas Angeles y los Fondos de Capital Privado que en México se integran en la Asociación Mexicana de Capital Privado AMEXCAP.
Lo mas importante es entender en que etapa se encuentra tu proyecto, por lo general al ser un Startup es probable que te encuentres en la etapa de lo que llamaríamos el valle de la muerte (este nombre tan tétrico es porque muchos proyectos/productos/ideas no pasan de esta etapa) que normalmente consiste en  realizar y probar: Concepto/investigación/planeación del negocio/desarrollo del producto y el punto más importante, la validación de la alineación producto  -> Mercado.

Ciclo de Financiamiento de una Startup
Durante esta etapa necesitarás fondos para realizar todas estas tareas. Obviamente utilizando metodologías como la de Customer development de Steve Blank se puede acelerar la validación Producto -> Mercado racionalizando así tus recursos. (mas de esto en futuros posts)
En esta etapa lo que necesitas son recursos para que tu proyecto nazca, que te permita dedicar tiempo para  realizar las actividades descritas y que al mismo tiempo puedas enfocarte en llevarlas a cabo, lo que necesitas es un Inversionista  Angel  que aporte lo que se denomina Capital Semilla.  Aquí tu objetivo será balancear entre conseguir el capital necesario que te ayude a llegar al punto de equilibrio (ingresos mayores a los gastos) pero que sea el menor capital posible contra la valuación de tu proyecto (ver: Valuación de mi Empresa/Proyecto)  que no te obligue a ceder grandes cantidades de participación accionaria (Equity) de tu Empresa.
Una vez superada esta etapa y asumiendo que tu proyecto continúa creando valor (ver: el post Creación de Valor ) necesitarás avanzar en el proceso a las etapas de conseguir fondeo adicional, a través de nuevas aportaciones tipo Serie A, Serie B, etc.  A partir de esta nueva fase será importante iniciar una relación con un nuevo tipo de inversionistas, los Fondos de Capital Privado. En México la AMEXCAP integra Fondos  de Capital Privado (Private Equity) y Capital Emprendedor (Venture Capital).
En artículos posteriores profundizare en como plantear una valuación y como hacer una aproximación con los inversionistas Angeles para obtener capital semilla, así como con los Fondos de Capital Emprendedor para los fondeos de las series A y B.

lunes, 16 de enero de 2012

CROWDFUNDING, UNA OPCIÓN PARA STARTUPS.

Crowdfunding, se presenta como una opción interesante para financiar startups con riesgo diversificado entre varios inversionistas interesados.


Escrito por Nxtmdia • el 9 de marzo del 2010 • Categoría: Contexto DigitalDestacado
El concepto de Crowdfunding se basa en compartir la financiación de un proyecto entre todas las personas que deseen apoyarlo. Es decir, en dejar en manos de un colectivo las labores que habitualmente realiza una persona o una entidad.
Un ejemplo de este sistema es la productora Riot Cinema, autores entre otros trabajos del largometraje El Cosmonauta; su lema corporativo es llevar el cine a todos los lugares posibles, por eso apuestan por las licencias Creative Commons que permiten compartir sus producciones.
En este caso, el crowdfunding permite a cualquier persona convertirse en un micro-productor de cine y aparecer como tal en los títulos de crédito de la película. Es una manera de financiar proyectos que permite la Red, al margen de grandes industrias.

martes, 10 de enero de 2012

NO TODOS PUEDEN SER INVERSIONISTAS ÁNGELES.


Estos inversionistas son mucho más activos que otros.


Los inversionistas ángeles realizan inversiones en empresas nuevas que demuestran tener alto potencial de rendimiento. Un ejemplo muy conocido de inversionista ángel es Paul Allen, co-fundador de Microsoft.

No cualquier persona es un inversionista ángel. En los siguientes párrafos conocerás cual es el perfil típico de un inversionista, en caso de que los estés buscando o quizá en caso de que quieras convertirte en uno.

No todas las personas pueden ser inversionistas ángeles. Un inversionista ángel es activo, a diferencia de pasivo. El inversionista pasivo es aquel que por ejemplo compra acciones en la Bolsa de Telmex, y no participa activamente en las decisiones de la empresa. Por el contrario, un inversionista activo ocupa una postura de dirección o consejero de la empresa y toma decisiones o las impulsa. Estas son las características más importantes que debe tener un inversionista ángel: