lunes, 5 de marzo de 2012

Opciones para iniciar un nuevo proyecto

Lunes 05 de marzo de 2012
Ariadna Cruz | El Universal

El que una idea valiosa llegue al mercado no es tarea fácil, los emprendedores deben recurrir a sus familiares y amigos en busca de apoyo, y en muchos casos sus esfuerzos resultan insuficientes, pero existen opciones públicas y privadas que pueden ayudarlos.
Alonso Díaz Etienne, presidente del Comité de Venture Capital en la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), afirmó que los mejores fondos de capital emprendedor son los privados, “porque tienen una plataforma que ayuda a las tecnologías innovadoras a alcanzar su fin, no sólo es capital se necesitan muchas cosas alrededor y aunque todavía hay mucho que hacer, lo primero es ir a tocar la puerta”. Ante asistentes a la Expo Ingenio, Inventos y Negocios, advirtió que no todos los procesos de innovación pueden llegar al mercado, ya que tienen que demostrar ser eficaces y más baratos que la solución actual, pero las posibilidades de apoyo se incrementan si se cuenta con la patente de protección de derechos y un plan de negocios, “tienes que hacer ese trabajo porque los fondos son muy exigentes y no se pueden generar expectativas que no se van a cumplir”.
Registrar la idea
Así un emprendedor en busca de apoyo debe tener un inventario de conocimiento y derechos de propiedad intelectual, donde se asegure de no infringir los derechos de alguien más.
“La importancia de realizar el trámite de registro consiste en reconocer al inventor como dueño de lo que está desarrollando, que después podrá vender a un tercero, transferir el conocimiento para que se paguen regalías, demandar en caso de uso sin autorización, o dejar la invención a disposición de quien desee, siempre y cuando la utilicen para los fines para los que fue creada”, explicó Héctor Chagoya, vicepresidente de Licensing Executives Society México (LES).

miércoles, 29 de febrero de 2012

3 Questions every Business Angel must ask – and every Entrepreneur needs to Answer



Síguenos en 
There are three questions that every business angel (or Venture Capitalist, for that matter) will ask, and hence, these are the three questions that every entrepreneur and investment proposal needs to answer.
That is, assuming the entreprenuer wants to get funding.


Question 1. What will you spend my money on?


Business Angels want to know why you need the money in the first place.

And, they expect a specific and clear answer such as
to further product development
and / or
to commercialise the product or service/ take the product to market
Be warned, spending on anything is a waste of money and shows that the entrepreneur and his or her team may be developing bad or expensive habits.

A rule of thumb is that no more than 10% of the money invested should be spent outside of these two key areas.
Peter Drucker said that ‘money should be spent on marketing (and sales) and R&D (or product development/ innovation), everything else is a waste’.

Hence, Business Angels should expect a clear answer to this question.


Question 2. Are you a pay packet in search of funding?


If the entrepreneur / shareholder is using the new funding to pay himself or herself a big salary then as an angel investor you should reject the project.
For a business angel or VC firm to have confidence in the project, they want to know that the interests of the shareholders are all aligned.
Therefore, the scenario in which some shareholders earn large salaries (or siphon off the cash before it gets to dividends or before it can be reinvested) and others do not, will lead to disputes and disagreements.
Hence, it is fair and reasonable to expect that the entreprenuer’ pay-off will be in the sale of the business – a capital gain – not a big salary along the way.
Of course, entrepreneurs and their team need to eat during the business build and it is fair to pay some salary, but the rate needs to be set below market rate – by anything between 20 and 80%.
In general, a proposal that is still raising cash to develop the product might offer an entreprenur 20% of his or her market rate salary, whereas a developed product which is looking to commercialise and take the service to new markets (having already been proven) would look to pay upto 80% of fair market rate.
This discount to market rate salary should also apply to any commissions earned by the shareholder entreprenuers.


Question 3. When (and how) will I get my money back?


This is, of course, the most important question because investors want their money back.

Most entrepreneurs don’t realise that this is really important for the Business Angels and VCs and hence, don’t give sufficient thought to how or when this might occur.
Equally, as a Business Angel, you are wise to recognise that entrepreneurs are emotionally attached to their idea – as you’d expect and hence, they may be reluctant to sell the business or create lower quality but higher profit products and services.

A key part of your Business Angel due diligence will focus on whether or not you believe this team of entrepreneurs will be able to do the deal and sell the business when the opportunity arises.

As an investor, it is worth spelling out to entreprenurs and potential investees at the outset that you are just as emotionally attached to your money as they are to their idea or product/ service.
If the entrepreneur / investor relationship is going to work, then you both need to spell out this point early on and reach an agreement.


All 3 Questions Answered?


Okay, let’s say that this proposal and this team answer these three critical questions satisfactorarily.
Only then will the investor ask – do I have a reasonable chance to make a x3 (for low risk, highly developed business) or a x10 (for early stage or seed investment) return on my money within 3 years?
This question may become a reflective question as many entrepreneurs’ teams will lack the experience to accurately forecast the exit timing and method?

In which case, this will be the opportunity for the Business Angel to add value to the business proposal.

Without a credible exit plan, it may be difficult for the entrepreneurs to raise further funds. If you, the business angel, through experience and credibillity can help provide that clear plan, then you can negotiate a lower share price for the benefit of your experience and build an exit plan that you can believe in.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

lunes, 27 de febrero de 2012

Obama, ¿en contra del capital de riesgo?

El presidente estadounidense busca reducir las exenciones de los intereses sobre deuda corporativa; el mandatario afirma que aplicar la medida puede limitar los incentivos para el sobreapalancamiento.
Publicado: Lunes, 27 de febrero de 2012 a las 06:03
Por: Dan Primack


El miércoles el presidente Barack Obama expuso sus planes para reformar el sistema tributario para las empresas, incluyendo un punto que golpea el corazón mismo del capital de riesgo. No, no me refiero a los impuestos sobre la participación en los beneficios (el denominado ‘carried interest'), a pesar de que Obama repitió que esas compensaciones que reciben los gestores deberían ser tratadas fiscalmente como ingresos ordinarios. Me refiero, más bien, a la deducibilidad de los intereses sobre la deuda de las empresas (es decir, la "L" de la llamada LBO -Leveraged Buyout- o compra apalancada).

Antes de continuar, permítanme puntualizar que la probabilidad de que el Congreso estadounidense apruebe este paquete de reformas en un año de elección presidencial es igual a la probabilidad de nieve en el infierno. Bien, prosigamos.

El esquema básico de la propuesta de Obama es reducir el impuesto a las empresas del 35% al 28%, y eliminar algunas deducciones. En otras palabras, un sistema más simple y eficiente.

Las firmas de capital riesgo o capital de inversión apoyarían de manera uniforme una tasa impositiva menor, ya que beneficiaría a cada una de las empresas que conforman su portafolio. Pero Obama también quiere una reducción en la desgravación de los intereses sobre deuda corporativa,  una añeja exención fiscal a la que se le atribuye la propulsión del enorme crecimiento que ha experimentado la industria del capital riesgo. Y para las compañías financiadas con capital riesgo con importantes niveles de apalancamiento o endeudamiento, ésta no es una compensación equitativa (impuestos más bajos a cambio de una menor deducción de los intereses).

Por ejemplo, consideremos el caso de la cadena de hospitales HCA Holdings, financiada por los fondos de capital riesgo Bain Capital y Kohlberg Kravis Roberts & Co. En el año 2010, reportó 2,230  millones de dólares (mdd) en ingresos antes de impuestos, y casi 2,100 mdd en gastos por concepto de intereses. Imaginemos que todo es igual, salvo que ahora el impuesto empresarial es de 28% y no puede deducir los pagos de intereses. La factura fiscal de HCA ascendería a 587 mdd (156 mdd en ahorros más 734 mdd en nuevos impuestos).

Los mismo aplica para otras compañías más pequeñas financiadas con capital riesgo, como Dunkin' Brands, que vería crecer su factura fiscal en casi 38 mdd.

Obama sostiene que reducir la deducibilidad de los intereses de la deuda de las empresas, en consecuencia, "reduciría los incentivos para el sobreapalancamiento y produciría finanzas empresariales más estables, en especial en momentos de estrés económico." Es posible que sea cierto, y muy probablemente también acabaría con la recapitalización de dividendos (las ‘dividend recaps' o refinanciaciones). Así que ya tenemos dos efectos positivos.

Por otro lado, resulta que yo sigo creyendo que el capital riesgo es un elemento positivo para la economía -más bueno que malo- y que gran parte del modelo se basa en ese peculiar rasgo fiscal.
La cuestión, por lo tanto, es ésta: ¿Qué tanto quiere reducir Obama esa deducibilidad de los intereses? Si el mandatario busca reducir la desgravación de 100% a 80%, entonces el operador de hospitales HCA terminaría ahorrando dinero bajo el plan fiscal de Obama (una vez más, con base en estas dos variables, excluyendo otras deducciones "eliminadas"). Pero si la deducibilidad se ubica en la marca del 70%, la firma perdería dinero. Ojalá pudiera saber cuál es la reducción que Obama pretende, pero según me dice una fuente del Tesoro, la administración todavía no ha elaborado esa propuesta a detalle.

Si me lo preguntan, yo me inclinaría por una reducción que se ubique en el 65%, más o menos, así se podría lograr el objetivo de reducir el apalancamiento a la vez que el alza impositiva no sería tan onerosa como para destruir la rentabilidad potencial de las compras apalancadas (LBOs) que recurren a un endeudamiento importante. Y yo probablemente añadiría una exención fiscal para las compañías con ingresos por debajo de cierto umbral (¿digamos unos 20 mdd?), de manera que no se desaliente la creación de pequeños negocios alimentados por capital riesgo en mercados como el manufacturero.

Será interesante ver cómo será recibida la propuesta de Obama por los grupos del sector del capital riesgo, como el Private Equity Growth Capital Council (PEGCC). Por un lado, los miembros de esta asociación se opondrían claramente, dado que utilizan cantidades considerables de deuda. Pero el PEGCC también representa a varias firmas de capital expansión (growth equity), muchas de las cuales no usan deuda o lo hacen muy raramente. Este tipo de entidades posiblemente dará la bienvenida al canje que plantea Obama: una tasa impositiva menor a cambio de reducir la deducibilidad de los intereses.

Mi apuesta es que la PEGCC favorecerá a los miembros más importantes, los que pagan las cuotas de membresía más altas, en especial si consideramos que es posible que se eliminen otras deducciones fiscales, como aquellas que afectan al ingreso procedente del extranjero, a las entidades fiscalmente transparentes (llamadas también entidades conducto o flow-through porque traspasan los atributos tributarios) y a las ventajas fiscales de las compañías de gas y petróleo. Pero este tema no unificará posturas como sucede con la cuestión del ‘carried interest' (el impuesto sobre la participación en los beneficios), que afecta a todos los miembros de la misma forma.
Insisto, esta propuesta no se convertirá en ley. Pero será un interesante tema de campaña.

Fuente: http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/02/24/obama-va-sobre-el-capital-riesgo

domingo, 26 de febrero de 2012

Angel Investing Strategies -for investors-


Entrepreneurship is getting hotter. With the job market decline, people are starting to look inward for ideas to make money. Stock market returns stink too. Many people with money are looking to increase their return by investing in start ups. However, you need a game plan.
It’s risky to be an angel investor. Fortunately for investors, academics are studying and publishing data. The Kaufman Foundation is a well respected source for entrepreneurship, and they published a study that identified some best practices for angel investors.
Strategies to Enhance Performance
The historical picture of angel group investor outcomes offers lessons in the practice of angel investing. These include:
Due diligence time – Investors experienced better returns in the deals where they exercised more due diligence. Sixty-five percent of the exits with below-average time spent on due diligence reported a return that was less than their original investment. Losses occurred in only 45 percent of the deals where investors did above-average due diligence.
Industry expertise – Analysis indicated that expertise has a material impact on angel investors’ returns. Returns were nearly double for investments in ventures where the investor had related industry expertise.
Participation – After an angel makes an investment, his or her participation in the venture – through mentoring, coaching, and financial monitoring – is significantly related to that venture’s returns, according to the study.
Follow-on investing – Deals where the angel investor made follow-on investments generated significantly lower returns. In ventures where follow-on investments were made, nearly 70 percent of the exits occurred at a loss. The study recommended additional research to determine the impact of other factors in these results.
These are interesting points. Due diligence is the things you do to research the company. The problem with doing extended due diligence is it takes time. The longer you take, the longer the entrepreneur waits for their money. If they have some sales, and are generating some sort of cash flow, it makes the wait less painful. However, if they need it to live, it makes it tough.
Industry expertise and participation are key parts of successful investing. Mentorship and helping small companies navigate the twist and turns in the road are critical to success. No small start up succeeds without some sort of mentorship. If you have industry knowledge, it really helps. Angel accelerators try and mentor companies over 90 days, but sometimes that knowledge can’t be transferred. You need it when you need it, and no one knows when that time is. Utilizing your network to help the firm is also important. An investor can create customers, or be a customer. That’s why these little companies exist, to service customers.
Follow on investing is an interesting data point. It does need more study. Why do a follow on? In many cases, it’s an angel’s confirmation bias. You think the company is great even though it’s not doing well. Or, you sunk quite a bit of money in, and you can’t bear to see the company go out of business. Instead of seeing it go down and chalking up the first investment as a sunk cost, you sink more funds in the firm.
However, we just did a follow on investment with a company you should be using. Ycharts.com is a cool stock research company. Amazing entrepreneurs. The second round featured some of the initial investors, and a big firm, Morningstar, jumped in. I made an initial investment, and another one. It remains to be seen if Ycharts is successful or not, but I am using the PRO version of their charts in a presentation I have to make today.
Data sometimes is messy, so I wonder what the parameters of the Kaufman study were? From personal experience, I know that follow on investments in some of my firms didn’t work out so well. Most of the time, it’s because I didn’t do a deep enough dive on due diligence.
One thing is for certain. I don’t know if the probability of success of any start up is better than the probability for success of any other start up. Even when you bet on previously successful entrepreneurs, the odds of a successful exit don’t go down dramatically. A past home run does give an investor comfort-but usually it results in a higher valuation for the entrepreneur. Their “price” goes up, mitigating the decline in risk.
What are your strategies when making start up investments?

sábado, 25 de febrero de 2012

Dinero tonto y dinero listo


Del Blog de CAPITAL Y RIESGO  de Enrique Calatrava

21/02/2012 | 21:44
Los emprendedores suelen recurrir a las 3F (familyfriends & fools) para recabar dinero con el que financiar su proyecto empresarial en los comienzos. Los inversores profesionales suelen distinguir entre dinero listo o inteligente como contraposición a la financiación corriente, que aporta recursos pero no materia gris. La elección del capital no es una decisión baladí pues puede marcar, en buena medida, la trayectoria del negocio. Pedir un préstamo con carencia a un tipo de interés generoso a alguna institución pública suele ser la primera medida de interés para cualquier emprendedor. Pero, a medida que el negocio crece y los recursos propios se agotan, llega la hora de apelar al capital de terceros. Los business angels o inversores privados y el venture capital (capital riesgo para estadios iniciales) suelen ser las fuentes más comunes de financiación.

En primer lugar, hay que decir que no es nada fácil acceder a ellos. La proporción de borradores con planes de negocio que reciben suelen ser de cien a uno (uno es la oportunidad de inversión finalmente elegida). Ya hemos aludido en el anterior post de esta serie sobre emprendimiento a la necesidad de tener preparado un elevator pitch o para defender tu proyecto en caso de contar con la oportunidad de exponerlo.

Antes de dar entrada a terceros, el emprendedor debe estudiar a dónde le lleva su plan estratégico, y cuánto dinero necesitará para costearlo. Aquí, hay que tener en cuenta algo que veremos más adelante: la valoración de la empresa -y, por tanto, de la participación de los fundadores-, antes y después de la entrada de nuevos inversores. Saber cuántas rondas de ampliaciones de capital serán necesarias para llegar al objetivo es algo clave antes de detectar qué inversores están en disposición de poder acompañarte.

Incorporar a un inversor profesional al proyecto significa contar con un primer marchamo de calidad, pero también introduce profesionalidad, disciplina y sentido de urgencia por acometer los compromisos. La experiencia en inversiones pasadas será desde luego un recurso de ayuda constante para los socios a medida que afloren los problemas, ¡que aflorarán!

Existen momentos de valor que los emprendedores deben capitalizar antes de dar entrada a un fondo o unbusiness angels, que probablemente estrechará la negociación a su favor todo lo que pueda. Puede ser mejor aplazar el tramo final de la negociación hasta el momento del lanzamiento de un producto, las primeras cifras de ventas o la inmediatez del break even; reduciendo así el riesgo de la transacción y por tanto el retorno a pedir por el inversor (y el descuento que nos exige sobre los flujos previsibles futuros). Aquí, es necesario pensar también que el inversor financiero está para irse, y que no entrará salvo que no vea una puerta de salida a la vuelta de tres o cinco años, por lo que es habitual que pidan pactos de acompañamiento y arrastre (drag y tag-along) si entran con una participación minoritaria. Ojo porque esto puede llevar en la práctica a una transacción con cambio de control.  
...

miércoles, 22 de febrero de 2012

COMO EMPEZAR A SER BUSINESS ANGEL O INVERSOR PRIVADO



22 de febrero de 2012 / Blog Personal de Carlos Blanco

En las últimas semanas varios compañeros del PADE del IESE me han pregutnado por temas de inversiones privadas ya que muchos se planean empezar como business angel o inversor privado. Lo primero que les cuento es distinguir entre la figura de business angel o inversor privado, la principal diferencia para mi esta en que los BA’s aportan mucho más que el dinero.


Business Angel


Lo que más aporta un business angel suele ser networking y conocimiento, pero también pueden ayudar a estrategía ygestión por su experiencia. Por su parte los invesores privados (sean family office o persona individual) sulen aportar sólo dinero y poco  más.


Para empezar, repetitiendo palabras que he escuchado en muchas ocasiones a Rodolfo Carpintier, recomendaré que el dinero que se quiera invertir sea una pequeña parte del patrimonio invertible.  Rodolfo habla siempre de un 5-10%, yo diría que se puede invertir un porcentaje mucho mayor, del 20-30%. Todo depende del nivel de riesgo que quieras asumir, y de lanecesidades de liquidez futura que puedas preveer. En función de estas dos variables puedes definir el importe que tienes previsto invertir como business angel en los próximos 1-2 años.
Si la cantidad que planificas invertir es pequeña, inferior a 100.000€, tienes 2 opciones:
  • invertir poco dinero en cada proyecto
  • no invertir en nada y esperar a tener más dinero para invertir
Mi recomendación es invertir en bloques de 8-10 proyectos, sino dificilmente se alcanzará la rentabilidad. De esto ya he hablado en otras ocasiones, pero es importante saber como debemos invertir los business angels. Si analizamos las inversiones de Rodolfo CarpintierLuis Martin Cabiedes y yo mismo, que creo que somos los 3 que hemos invertido en más empresas como inversor privado (distinguir de ser cofundador donde también entraría Antonio Gonzalez-Barros) veremos que si las miramos el multiplos de 4-5 muchas veces se pincha (no se obtiene rentabilidad), sin embargo si las analizamos cada 8-10 inversiones si vemos que los tres obtenemos buena rentabilidad (sean tasas más altas o más bajas).


Inversores Privados


Antes de decidir el importe final, piensa que son inversiones con poca liquidez en caso de urgencia, y que lo normal es empezar a obtener retorno de la inversión a los 3-5 años todo lo más rápido.


Una vez definido este importe a invertir, lo siguiente sería pensar en el sector y segmento que quieres invertir. Hoy en día pienso que las inversiones en temas de nuevas tecnologías son las que más posibilidades tienen junto con temas de energías y el sector salud (en especial cuidados a las personas). Por ejemplo, y pensando en Internet, tienes que pensar si quieres invertir más en comercio electrónico, en ocio y entretenimiento, en media, en mobile, en software, en infraestructuras, etc… En mi caso yo los dos segmentos que más planifico invertir en los próximos 1-2 años son comercio electrónico y entretenimiento.


Otro tema que hay que estudiar es las diferentes formas de entrada como inversor en un startup, se puede entrar directamente en el capital o bien a través de prestamos participativos. Es bueno que conozcamos las ventajas e inconvenientes de cada una de estas opciones. En negocios online, suele hacerse más esto últiimo, ya que se aprovecha para pedir financiación pública que suele tener que ir acompañado de inversión privada, que se eleva a público paralelamente a la inversión pública (CDTI, ENISA, etc…).


La realidad es que a pesar de que el ecosistema de salidas sea inferior en el mercado español comparado con USA, UK o Alemania, creo que en los próximos 2-3 años la situación cambiará. A pesar de que los grandes grupos media y telecom españoles apenás apuestan por la  adquisición de empresas digitales españolas (es ilógico que Vocento o Godo aún no hayan comprado Trovit) vendrán los grandes grupos digitales europeos y americanos a adquirir los startups españoles (como ya ha ocurrido).


Para finalizar, ya sólo te falta lo más díficil, que es tener un buen deal-flow, el problema de muchas redes de business angels es que no les llegan los buenos proyectos. Siempre se dice la frase de que hay más dinero para invertir que buenos proyectos. Yo creo que el problema es que faltan sistemas de interconexión entre emprendedores e inversores, hueco que en la parte digital esta cubriendo cada vez más First Tuesday y SeedRocket.


...


Fuente: http://www.carlosblanco.com/2012/02/22/como-empezar-business-angel-inversor-privado/

lunes, 20 de febrero de 2012

Errores al realizar un plan de negocio


Blog de Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña


El Mundo.es


¿Es necesario un plan de negocio para poner en marcha una empresa? La respuesta es: depende, aunque, personalmente, lo recomiendo. 
Para el emprendedor un plan de negocio es como los bancos: un mal necesario. Si quieres montar una empresa y vas a tener que hacer un 'road show' en busca de financiación (bancos, inversores…), tu 'business plan' acabará siendo una herramienta necesaria.
Aun si no vas a necesitar buscar financiación, un plan de negocio es un buen ejercicio a través del cual pones tus ideas negro sobre blanco,  anticipas escenarios intentando ver qué ocurriría en el peor de los casos, y ves si no tenías demasiado idealizada la idea de tu negocio.
A fin de cuentas, un plan de negocio es solo una herramienta. No se cumplen casi nunca, pero exigen que el emprendedor trabaje su proyecto y pueda exponerlo a los demás de una forma más realista y menos idealizada.
Estos son los principales errores con los que me encuentro cuando algún emprendedor me ofrece invertir en un proyecto y me envía su 'business plan':
- Opinativo:
Opiniones personales sin una base o justificación lógica ?«creo que venderemos tanto»? sin argumentar y justificar en base a qué números, estudios y/o ratios se ha llegado a esas magnitudes.
Internacional:
Si la empresa aún no ha probado su modelo y está en fase de lanzamiento ?y no puede, por lo tanto, saber si sobrevivirá los primeros años?, hablar de internacionalización, e incluso definir los países y mercados donde se irá al año que viene, es simple y llanamente poco realista y motivo de desconfianza. Si tu empresa está en ese caso, reserva los sueños de conquistar el mundo a empresas más maduras o los inversores no se lo creerán.
Mercado:
Es un error definir con poca claridad los mercados objetivos, así como el 'target' de usuario, y pensar que tú eres el consumidor tipo y que todos aprovecharan las ventajas o servicios que tú ves en tu producto.
Números:
Con frecuencia no se tiene suficientemente trabajado el desarrollo financiero. El emprendedor siempre tiende a minimizar los gastos, a omitir los gastos derivados de posibles imprevistos, a no valorar suficientemente la competencia y, generalmente, a no desarrollar los diferentes escenarios posibles. En muchas ocasiones el escenario pesimista de emprendedor en su plan de negocio suele ser visto como el escenario optimista por el inversor.
Posicionar el producto o servicio:
Muchas veces veo que se explica un producto o servicio obviando lo más importante: definir qué necesidad satisface, cómo se justificará su demanda y cuál será la diferenciación en relación con nuestra competencia.
Los planes de negocio son como los programas de los partidos políticos: generalmente existen para no ser cumplidos, pero son una prueba de cara al inversor de que el emprendedor ha trabajado el proyecto, que sabe lo que hace y que ha valorado los pros y los contras de su aventura.

martes, 31 de enero de 2012

miércoles, 25 de enero de 2012

Endeavor: Emprendedores Superhéroes

Endeavor es el Lider Global en el Movimientopar acatalizar el crecimiento económica de largo plazo, mediante la selección, mentoría y acelaeración de los mejores emprendedores de alto impacto alrededor del mundo.

Ahora un refrescamiento con este video de Endeavor México, presentado en 2009.



Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=lqeGeF6pNzo&feature=related

La especulación de los Business Angels y Fondos de Inversión

Blog eCommerce de José Macías, 21 enero, 2012


Quiero intentar explicáros como se está especulando en USA con emprendedores, Business Angel y Fondos de Inversión, una operación compleja pero con un éxito casi asegurado.


Todo empieza con una empresa que de una forma u otra es vendida a Google, Twitter, Facebook, etc…El CEO con el dinero que acaba de conseguir invierte como Business Angel en 4 o 5 proyectos , 30.000$ en cada uno, y se queda como consejero o CEO de uno de los proyectos.
Aprovechando la situación mediatica provocada por la venta de su empresa, promociona una de esas empresas en las que ha invertido, todos hemos visto noticias del tipo: “El nuevo proyecto del creador de xxxx…. éxito asegurado”  y pasado unos meses no volvemos a saber de ellos.
Ahora comienza la operación, se busca un fondo de inversión “puente”, que invierte en la empresa sin tener en cuenta si es rentable o si el proyecto es bueno, es lo de menos. Se consigue entre 1-2M$ para la empresa y vuelven a salir de nuevo en las noticias, todos los medios se hacen eco de la gran inversión que han hecho en la empresa del creador de xxxx.
La empresa automáticamente sube de valor como la espuma y probablemente ni siquiera tengan una beta disponible, ni un cliente, ni un usuario registrado, da igual, lo importante es el impacto mediatico y la percepción del valor de la empresa.
Pero lo más interesante es que el resto de proyectos de este individuo suben de valor automáticamente, se supone que si uno de sus proyectos es bueno, el resto también tiene que serlo, no tanto como para invertir un millón de dólares, pero si lo suficiente para varias inversiones entre 100.000-500.000$.
En uno de los ejemplos que he podido “trazar”, la empresa principal consiguió una valoración de 4m$ en 1 año y las otra 4 empresas consiguieron unos 3m$ entre todas entre Business Angels y Fondos de Inversión.
TODAS las empresas fueron compradas y cerradas en menos de un año, ya no existen. Un negocio “redondo”.
Ahora estos especuladores miran a otros países, donde es más barato montar “el circo” y donde el desconocimiento de muchos fondos de inversión hace más fácil este “timo”.

viernes, 20 de enero de 2012

Colombia: Red de Ángeles Inversionistas

Con apoyo del BID, en Colombia, desde 2011



Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=7eRzKdSKmCE

El ‘Super Angel’ inversor de Twitter


Un caso bien conocido.


Chris Sacca consiguió recaudar más de 30 millones de dólares para inyectarlos en la red social; sitios como Facebook y LinkedIn se están volviendo un fuerte negocio para gestores e inversionistas.



¿Cómo invertir en Twitter? Chris Sacca es uno de los ‘súper ángeles', un grupo de inversionistas de etapa "semilla" que han recaudado capital de terceras partes para encontrar al próximo Facebook o Twitter. Pero lo que pocos saben es que Sacca también ha recaudado más de 30 millones de dólares de inversionistas externos parainvertir en Twitter, incluso en esta etapa tardía de su vida como compañía privada.

El dinero entra a fondos llamados Industry LLC yLowercase RT, y es respaldado por un par de inversionistas institucionales. Hasta ahora, Sacca ha puesto a trabajar a Industry LLC y casi termina con Lowecase RT. Ambos vehículos son capaces de comprar acciones de Twitter a empleados y a accionistas preferenciales, según varias personas que tienen conocimiento en torno a los fondos.
Sacca también consideró recaudar un tercer fondo llamado 140, y llegó al punto de enviar documentos de ofertas a un pequeño círculo de prospectos, pero parece que cambió de opinión. El inversionista se negó a hacer comentarios para esta nota.


Invertir directamente en inversiones secundarias de compañías privadas no es nada nuevo; hay varias compañías dedicadas a estos acuerdos, e incluso haymercados de regateos para los inversionistas de ventas acreditadas.


Lo que Sacca y otros están presentando son grupos de capital recaudado para comprar acciones existentes en una compañía privada específica. Fortune sabe que los fondos fueron recaudados por otros gestores para comprar acciones en compañías como Facebook,eHarmony, LinkedIn y Zynga.
Uno de esos gestores es Felix Investments, con base en Nueva York, cuyos fondos cuentan con aproximadamente dos millones de acciones de Facebook, según una fuente del mercado secundario.
Felix fue lanzado el año pasado por ex miembros deAdvnced Equities, una compañía conocida por recaudar dinero para co-invertir con capitalistas de riesgo en productos nuevos. No es exactamente para las masas, pero es lo más cerca que uno puede estar dados los requisitos de los inversionistas acreditados.


Cómo funciona el conjunto


Un proceso típico de Felix funciona así: la compañía identifica a otra empresa con una cantidad grande de acciones comprables, y diseña un fondo. Digamos que el objetivo es Zynga. Felix identifica a los inversionistas. Gran parte del interés es entrante, sobre todo de tecnólogos de Silicon Valley, pero Felix también paga a un mercado secundario llamado SharesPost para que muestre sus ofertas a miembros selectos. Tanto Felix como SharesPost confirmaron esta relación, pero se negaron a hablar de recaudaciones de fondos específicas, debido a restricciones de la Comisión de Mercados y Valores de Estados Unidos(SEC, por sus siglas en inglés).


Los que participan sólo saben que tienen la oportunidad de comprar acciones de Zynga, la compañía de moda para los juegos sociales. No se les da información financiera no-pública en la compañía porque Felix no cuenta con ella. Los inversionistas no saben el precio al que comprarán las acciones, sino que su dinero entra a una cuenta en custodia mientras Felix va en busca de vendedores. Cuando Felix se entera del precio, regresa con los inversionistas y les da la oportunidad de comprar o retirar su oferta. La mayoría se queda con su compra.


Otros gestores de fondos son más específicos, pues ofrecen un precio exacto o un rango de precio estrecho, pero todos cobran una cuota. Esto suele incluir tanto una cuota administrativa como un interés. Es como invertir en un fondo de capital de riesgo o en un fondo secundario tradicional directo, excepto por la falta de transparencia en torno a las finanzas del portafolio de la compañía.


¿Por qué pagar cuotas de 2% en activos y 20% de ganancias, o una variación, a un gestor de fondos que funge más como mediador que como realizador? Básicamente porque este tipo de acuerdos puede ser demasiado costoso para que los inversionistas lo hagan solos.


Por ejemplo, digamos que tengo 250,000 dólares y quiero invertir en Zynga. Podría ir a SharesPost o recurrir a su rival, SecondMarket, con la esperanza de encontrar un punto de venta. Pero habría cuotas legales y otros costos de cierre, y además, quizás Zynga me cobrará por aprobar la transferencia de las acciones. En otras palabras, la mala ganga de una compañía como Felix podría ser mejor que la falta de ganga.  


¿Mercado sustentable?


Los inversionistas y los gestores de fondos entrevistados para esta nota coincidieron en que cada vez más de estos fondos seguirán formándose y financiándose. Lo que parece incierto es si este mercado puede ser sustentable.


La mayoría de los fondos grandes recaudados se concentra en un pequeño grupo de compañías: Facebook, LinkedIn y Zynga. Pueden esperar que Twitter se una pronto a este grupo, pero actualmente es una compañía difícil de comerciar en el mercado secundario. Sacca es uno de los pocos que tiene un acuerdo especial con la administración de Twitter, quizás porque es asesor de compañías y fue uno de los primeros inversionistas fuera de su propio balance.


Cada una de estas compañías, excepto Twitter, pudo haberse hecho pública en cualquier momento. Quizás la crisis financiera se metió en su camino, o quizás hay demasiados iconoclastas como Mark Zuckerberg en este conjunto. De cualquier forma, no es inconcebible que cada uno complete su oferta inicial pública a estas alturas del próximo año


De ser así, ¿qué buscarán comprar compañías como Felix, y en qué comerciarán los intercambios secundarios? ¿Hay algún otro grupo de compañías multimillonarias que los inversionistas pueda comprar sin siquiera echar un vistazo a las posibilidades?


Yo creo que no. Este es un tiempo de propósitos especiales, pero eso está bien para los inversionistas. Después de todo, siempre pueden comprar acciones en Nasdaq.